Indigentes de la calle
Muchos, muchos; los más pobres, los más pobres de este país han perdido mucho, y a ellos habrá que devolverles más, y rápidamente. Por eso el Plan de Emergencia, porque hay gente que ha perdido demasiado y no puede seguir esperando. No es un acto de caridad, es un deber de la sociedad para quien tiene el derecho de ser asistido. Porque los pobres no son objeto de caridad, son sujetos de derecho. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. (1º de marzo 2005).
En Montevideo más de 35.000 familias viven en 400 asentamientos. Este es hoy un muy serio problema, cuya solución no pasa solo por la vivienda, sino que "requiere cambios en economía, requiere trabajo, educación, etc". Entonces, es imprescindible coordinar con el gobierno central.
La representante delegada de Unicef en Uruguay, Anne Beathe Jensen, expresó al gobierno electo su voluntad de participar en los puntos del plan de emergencia que se refieran a la niñez.
Beathe Jensen se reunió en el hotel Presidente con Ana Olivera, encargada junto a la senadora Marina Arismendi, de la implementación del plan mediante el cual el futuro gobierno buscará asegurar los servicios básicos a la población de bajos recursos.
Los resultados del encuentro fueron calificados como "muy positivos" por Beathe Jensen, quien agregó que habrá nuevas reuniones para "concretizar" el apoyo de Unicef. La izquierda afina los detalles de su medida insignia. Sin embargo, para que las buenas intenciones no terminen en un nuevo programa de beneficencia, el escenario que lo rodee es fundamental. La inclusión social requiere otro modelo de reactivación económica y, por ahora, los anuncios no parecen alejarse del esquema vigente.
Garantizar la cobertura de las necesidades básicas de los sectores sociales más vulnerables y frenar el riesgo de empobrecimiento agudo es el primer objetivo del Plan Nacional para la Emergencia Nacional que el futuro gobierno se propone poner en marcha desde la misma tarde del 1 de marzo. El plan fue el anuncio estrella de la campaña electoral de Tabaré Vázquez, aunque la implementación de medidas para combatir la pobreza extrema había motivado varias propuestas del EP-FA durante los últimos cinco años.
En las culturas latinoamericanas donde hay relaciones de poder jerárquicas y autoritarias se establecen sociedades inequitativas, violentas y antidemocráticas en donde la explotación sexual infantil y juvenil tiene su caldo de cultivo. El acto de prostituir expresa una forma más de explotación humana: de dominación de los adultos(as) sobre los niños(as), de quienes detentan el poder económico y social sobre los desposeídos, de los hombres sobre las mujeres y de los heterosexuales sobre los homosexuales.
El Plan de Emergencia es una propuesta transitoria, que durará dos años, principalmente en las áreas de alimentación, salud, vivienda, trabajo y educación, y que constará de siete Programas que tienen como objetivo garantizar la cobertura de las necesidades básicas de los sectores sociales más vulnerables, y construir rutas de salida de la indigencia y la pobreza. Suena lindo. El tema es si este gobierno esta a la altura de espectativas que creó. el tiempo lo dirá.
En Montevideo más de 35.000 familias viven en 400 asentamientos. Este es hoy un muy serio problema, cuya solución no pasa solo por la vivienda, sino que "requiere cambios en economía, requiere trabajo, educación, etc". Entonces, es imprescindible coordinar con el gobierno central.
La representante delegada de Unicef en Uruguay, Anne Beathe Jensen, expresó al gobierno electo su voluntad de participar en los puntos del plan de emergencia que se refieran a la niñez.
Beathe Jensen se reunió en el hotel Presidente con Ana Olivera, encargada junto a la senadora Marina Arismendi, de la implementación del plan mediante el cual el futuro gobierno buscará asegurar los servicios básicos a la población de bajos recursos.
Los resultados del encuentro fueron calificados como "muy positivos" por Beathe Jensen, quien agregó que habrá nuevas reuniones para "concretizar" el apoyo de Unicef. La izquierda afina los detalles de su medida insignia. Sin embargo, para que las buenas intenciones no terminen en un nuevo programa de beneficencia, el escenario que lo rodee es fundamental. La inclusión social requiere otro modelo de reactivación económica y, por ahora, los anuncios no parecen alejarse del esquema vigente.
Garantizar la cobertura de las necesidades básicas de los sectores sociales más vulnerables y frenar el riesgo de empobrecimiento agudo es el primer objetivo del Plan Nacional para la Emergencia Nacional que el futuro gobierno se propone poner en marcha desde la misma tarde del 1 de marzo. El plan fue el anuncio estrella de la campaña electoral de Tabaré Vázquez, aunque la implementación de medidas para combatir la pobreza extrema había motivado varias propuestas del EP-FA durante los últimos cinco años.
En las culturas latinoamericanas donde hay relaciones de poder jerárquicas y autoritarias se establecen sociedades inequitativas, violentas y antidemocráticas en donde la explotación sexual infantil y juvenil tiene su caldo de cultivo. El acto de prostituir expresa una forma más de explotación humana: de dominación de los adultos(as) sobre los niños(as), de quienes detentan el poder económico y social sobre los desposeídos, de los hombres sobre las mujeres y de los heterosexuales sobre los homosexuales.
El Plan de Emergencia es una propuesta transitoria, que durará dos años, principalmente en las áreas de alimentación, salud, vivienda, trabajo y educación, y que constará de siete Programas que tienen como objetivo garantizar la cobertura de las necesidades básicas de los sectores sociales más vulnerables, y construir rutas de salida de la indigencia y la pobreza. Suena lindo. El tema es si este gobierno esta a la altura de espectativas que creó. el tiempo lo dirá.
0 comentarios